Segundo Encuentro Nacional de Ciencia de Datos
  • Home_2025
  • Home
  • ENCD2023
  • Datathon
    • Entregable 2
    • ResultadosDatathon
    • Bases de datos Datathon y Rúbrica
    • Información
    • Entregas
  • Programa
    • Magistrales
    • Workshopsdemo
    • Mesas redondas
    • Concierto
  • Posters
  • Medios
Picture

Datathon 2024

Se convoca a la comunidad matriculada de Puebla, tanto a nivel técnico superior, licenciatura  y posgrado, a participar en el Datathon Puebla 2024 con el objetivo de generar soluciones innovadoras desde la perspectiva de la ciencia de datos, a problemas relacionados con el Turismo, el Centro Histórico y las Juntas Auxiliares del municipio de Puebla.
Objetivos

  • Motivar a los estudiantes de la comunidad del Estado de Puebla a presentar una propuesta de impacto a la comunidad y la sociedad, basada en el análisis y la gestión de los datos, para fomentar una cultura de intercambio de ideas y creatividad para la resolución de problemas.
  • Fortalecer la formación profesional de los estudiantes del Estado de Puebla de los niveles: técnico superior universitario, licenciatura y posgrado.
  • Estimular la reflexión acerca de la importancia de aplicar la Ciencia de Datos para el avance de la sociedad y del bien común.
  • Fomentar la colaboración entre las diferentes comunidades académicas, para articular soluciones innovadoras e interdisciplinarias a problemas actuales para la toma de decisiones.
  • Generar conciencia y promover el uso de datos para la toma de decisiones informadas.
 
Temáticas
 Los participantes deberán abordar alguna de las siguientes temáticas:
1.- Centro Histórico: Análisis de la cantidad de personas que viven y trabajan en el Centro Histórico de Puebla; la movilidad que se presenta en la zona y las rutas de transporte público que transitan diariamente, con especial atención al volumen de personas que utilizan el sistema de transporte RUTA.

  • Pregunta(s) de investigación:
    1. ¿Cuál es el impacto de la densidad (volumen) de población y la actividad laboral en el Centro Histórico de Puebla en materia de movilidad diaria, su eficiencia operativa y accesibilidad del sistema de transporte público?
    2. ¿Cuáles podrían ser las estrategias para mejorar la sostenibilidad y la accesibilidad al transporte público en esta zona urbana?
 
2.- Turismo: Evaluación del desgaste de la infraestructura del Centro Histórico de Puebla debido a las actividades turísticas, así como la rentabilidad o subsidio de esta actividad.

  • Pregunta de investigación:
    1. ¿Cómo afecta la actividad turística al desgaste de la infraestructura del Centro Histórico de Puebla y cuál es su impacto en la sostenibilidad a largo plazo, considerando la rentabilidad económica y la necesidad de preservar el patrimonio cultural material e inmaterial?
 
 
3.- Junta Auxiliar Ignacio Romero Vargas: Analizar las vocaciones productivas de la junta auxiliar, identificando las características principales de cada vocación, su tamaño relativo en la economía local, y la población económicamente activa involucrada en cada una.
 

  • Pregunta(s) de investigación:
  1. ¿Cuáles son las vocaciones productivas de esta Junta Auxiliar y sus características?
  2. ¿Cuál es su población económicamente activa y cuáles son las vocaciones en las que participación?
  3. ¿Quiénes son los actores que trabajan y en dónde trabajan?
  4. ¿Cómo se pueden promover y fortalecer las vocaciones productivas de la Junta Auxiliar Ignacio Romero Vargas de la ciudad de Puebla, garantizando al mismo tiempo la inclusión económica y social de la población local y el uso sostenible de los recursos naturales?
 
 
Bases de la convocatoria
  1. Los interesados deberán formar un equipo de hasta tres estudiantes y contar con un profesor asesor.
  2. Elaborar un ensayo de tres cuartillas en el que propongan y justifiquen cómo abordarían una de las temáticas de la convocatoria.
  3. El ensayo deberá ser enviado a través del formulario en el siguiente link: https://forms.gle/e48LqRtrxbKMk4BCA
  4. La fecha límite para recepción de ensayos es el día martes 30 de abril de 2024.
  5. Los ensayos serán evaluados por un comité de expertos académicos, quienes seleccionarán los mejores proyectos para su desarrollo.
  6. El 06 de mayo de 2024, a través de la página web del 2do Encuentro Nacional de Ciencia de Datos, se darán a conocer los proyectos seleccionados para su desarrollo.
  7. Acceso a las Bases de Datos: Una vez seleccionados, los equipos recibirán acceso a las bases de datos proporcionadas por el equipo del Segundo Encuentro Nacional de Ciencia de Datos para su análisis.
  8. Desarrollo de Soluciones: A partir del 06 de mayo de 2024, los equipos dispondrán de tiempo hasta antes del 7 de noviembre de 2024 para desarrollar sus soluciones.
  9. Presentación Presencial: Durante la semana del 7 de noviembre de 2024, en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Ciencia de Datos, los equipos seleccionados mostrarán sus soluciones ante un panel de expertos académicos y la comunidad universitaria en las instalaciones del Centro de Vinculación UPAEP.
 
Premios

  1. 1er lugar: una tablet para cada miembro del equipo (máximo 3 estudiantes y un asesor)
  2. 2do lugar: una calculadora científica para cada miembro del equipo (máximo 3 estudiantes y un asesor)
  3. 3er lugar: un libro sobre ciencia de datos para cada miembro del equipo (máximo 3 estudiantes y un asesor)
  4. Todos los ganadores recibirán un diploma de reconocimiento.
 
Contacto
Para obtener más información y enviar dudas o comentarios, los concursantes interesados podrán contactar al comité organizador a través del correo electrónico: [email protected]m
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
  • Home_2025
  • Home
  • ENCD2023
  • Datathon
    • Entregable 2
    • ResultadosDatathon
    • Bases de datos Datathon y Rúbrica
    • Información
    • Entregas
  • Programa
    • Magistrales
    • Workshopsdemo
    • Mesas redondas
    • Concierto
  • Posters
  • Medios