Optimización de la seguridad de los medicamentos: el poder de la ciencia de datos Durante todo el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos o vacunas, desde que se identifica el principio activo hasta que se realizan los ensayos clínicos y se consigue la aprobación de las agencias regulatorias, existen distintas etapas y controles donde rigurosamente se garantiza que sean seguros para su uso en humanos. Incluso después de salir al mercado, los estudios post-comercialización y los sistemas de farmacovigilancia permiten seguir monitoreando la seguridad y eficacia de un nuevo medicamento o vacuna. A pesar de estos múltiples procesos, existen muchos riesgos potenciales e imprevistos asociados con los medicamentos que requieren de sistemas y métodos robustos para identificarlos y prevenirlos en tiempo y forma. De ahí que el Real-World Data (RWD), generado por la práctica clínica cotidiana, constituya una fuente de información muy valiosa para lograr una visión más amplia y real de los efectos de los medicamentos y vacunas en la población general. Las técnicas analíticas avanzadas que ofrece la ciencia de datos para explorar, optimizar y generar modelos predictivos a partir de dicha información clínica del mundo real, sin duda están empezando a transformar la forma en que se aborda la seguridad de los medicamentos. Esta plática tiene como objetivo el presentar los principales escenarios en el campo de la farmacovigilancia y la seguridad de los medicamentos donde las aplicaciones de la ciencia de datos son de gran valía. Mediante varios ejemplos de aplicación, se ilustrarán los desafíos y consideraciones metodológicas para explorar el poder de la ciencia de datos desde la detección temprana de señales de seguridad, pasando por el monitoreo continuo de la seguridad de los medicamentos, y hasta la medicina personalizada donde se utilicen datos clínicos y genómicos para predecir la respuesta individual a los tratamientos. |
Dra. Lucila Isabel Castro Pastrana
Universidad de las Américas Puebla Lucila Isabel Castro Pastrana es Doctora en Química Farmacéutica por la Universidad de Tübingen, con posdoctorados en Bioquímica Enzimática y Farmacogenómica. Es experta en farmacovigilancia y farmacogenómica, áreas donde ha publicado libros fundamentales sobre la seguridad de los medicamentos. Como Decana de la Escuela de Ciencias en la UDLAP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha enfocado su investigación en el análisis de datos en fármaco-epidemiología para optimizar la seguridad de los medicamentos. Su trayectoria en el monitoreo y evaluación de la seguridad farmacológica le ha permitido identificar la importancia de la ciencia de datos su aplicación en la salud pública, tema que abordará en su ponencia. |